por el Ing. Agr. Guillermo Covas1

Con el fallecimiento del Ing. Agr. Benno J. Ch. Schnack ocurrido en la ciudad de La Plata el 24 de marzo de 1981, las ciencias biológicas pierden un cultor de cualidades inusuales, tanto en el aspecto profesional como en el humano. Schnack fue un eximio investigador, con una innata vocación para esa actividad; en su vida no podría haber sido, como lo fue, otra cosa como un infatigable buscador de la verdad científica. Nunca ambicionó otras posiciones que aquellas que favorecían su quehacer de estudioso y experimentador infatigable y, si bien alcanzó elevadas jerarquías académicas, so se desvió nunca del mandato de su vocación. Como investigador se caracterizó por la originalidad de sus concepciones; rehuyó los caminos trillados y ello le llevó a hallazgos científicos de gran valía, como aquellos relacionados con la genética de las flores dobles, ciertos fenómenos celulares y las relaciones filogenéticas de un grupo de Verbenáceas. La sencillez, la modestia, la honestidad, la laboriosidad y una aguda inteligencia fueron sus atributos personales más destacados; rindió culto a la amistad sincera y desinteresada que surge de la comunidad de nobles ideales y no aspiró, en cuanto a bienes materiales, a más de lo necesario para vivir con sobriedad y dignidad; al fallecer, su patrimonio no fue mayor que el que dispuso cuando inició su actividad profesional, pero ello no fue óbice para que formara un hogar ejemplar y diera a sus hijos una sólida educación y las armas para que recorrieran un camino similar al que él transitó.

Benno J. Ch. Schnack nació en El Trébol, provincia de Santa Fe, el 26 de agosto de 1910. Cursó sus estudios secundarios en la Escuela Nacional de Agricultura de Casilda, Prov. de Santa Fe, donde fue premiado con medalla de oro como el mejor alumno de su promoción, y egresó de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata en 1938. De inmediato inició su carrera de investigador en el Instituto Fitotécnico de Santa Catalina dependiente de la misma Facultad, cargo que desempeñó hasta 1943 y en el que se dedicó al fitomejoramiento de plantas hortícolas. Ese mismo año fue año fue designado Profesor Titular de Horticultura y Floricultura en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Cuyo, funciones que desarrolló hasta 1947, a la vez que actuó como técnico en la Estación Experimental Nacional de Mendoza; a continuación pasó a revistar como Técnico de la División Genética Vegetal del Instituto de Fitotecnia de Castelar, perteneciente al Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación.

En 1948 inició su carrera docente en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata, primero como profesor suplente de Botánica Agrícola y después como profesor interino (hasta 1954) y titular (hasta 1976) de Genética y Fitotecnia. A partir de 1976 revistó como profesor Emérito de la misma materia, cargo que ocupó hasta su muerte. Entre 1961 y 1967 fue profesor «ad honorem» de la asignatura Evolución, en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Como ya se ha expresado, ocupó además cargos de elevada jerarquía académica, como Director del Instituto Fitotécnico de Santa Catalina (1950-51), Jefe del Dpto. de Biología y Ecología de la Facultad de Agronomía de La Plata (1964-1976), Decano de la misma Facultad (1966-1967), miembro de número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, desde 1980, etc. Fue Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Botánica (1948-1950), Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Agronomía (1951-52), Presidente de la Sociedad Argentina de Botánica (1961-1963), Vicepresidente 2° de la Sociedad Argentina de Genética (1969-1971), etc. En 1959-1960 realizó un viaje de estudios a los Estados Unidos, en cuya Universidad de California (Berkeley) fue designado Investigador Asociado, como becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Intervino en numerosos congresos y reuniones técnicas, dictó varios cursos de especialización y pronunció en repetidas oportunidades conferencias sobre temas de su especialidad. Publicó más de 70 trabajos como autor único o en colaboración, en su gran mayoría resultado de investigaciones originales; otras fueron de divulgación sobre temas de genética y fitomejoramiento, comentarios bibliográficos, etc.

La Sociedad Argentina de Botánica rinde, con esta nota, sencillo pero emocionado homenaje a la memoria del Ing. Agr. Benno J. Ch. Schnack, a quién debe señalarse como un ejemplo de vida provechosa, vivida con dignidad y hombría de bien.
_________
1 Obituario publicado en el Boletín de la Soc. Arg. de Botánica 20(1-2):123-124. 1981. Reproducido con autorización de dicha publicación.