PALMA Eduardo Lucio. Dr. Cs. Químicas.
Eduardo Lucio Palma nació en la ciudad de Buenos Aires el 13 de diciembre de 1942. Se graduó de Bachiller en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Obtuvo los títulos de Lic. en Ciencias Químicas, orientación Química Biológica y Doctor en Cs. Químicas en la FCEFyN de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Sus principales áreas de especialización fueron la Virología, Biología Molecular y Biotecnología aplicados a la Sanidad Animal.
Su formación científica se consolidó en el Departamento de Genética y Biología Molecular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, EE.UU (1972-74) como becario postdoctoral de la UBA y OMS y en 1979 como Investigador Asociado de dicha Facultad y en la División de Enfermedades Infecciosas del Children’s Hospital Medical Center.
En 1966 inició sus actividades de investigación y docencia en la Cátedra de Microbiología, FCEFyN de la UBA donde desarrolló su tesis de doctorado sobre la purificación del Virus de la Fiebre Aftosa, fue el primer trabajo de Biología Molecular de virus hecho en el país.
Durante su estadía posdoctoral en Harvard investigó bajo la dirección del la Dra. Alice Huang la interferencia cíclica de la replicación viral causada por partículas defectivas interferentes del virus de la estomatitis vesicular (J. Infect. Dis.: 129, 402-420, 1974), el mecanismo de interferencia (J. Mol. Biol.: 85, 127-36,1974) y por primera vez la transcapsidación entre virus cuyo genoma es ARN o ADN, como estomatitis vesicular y herpes, que pueden intercambiar fenotípicamente sus envolturas glicoproteicas alterando el rango de huéspedes y la antigenicidad (Nature: 252, 743-5, 1974).
En 1976 participó junto a los Dres. en Medicina Cesar Vásquez y José La Torre en la creación y puesta en funcionamiento del Centro de Virología Animal (CEVAN) donde, teniendo como base el trabajo de tesis doctoral sobre purificación del virus aftoso, se pudo determinar la estructura y morfogénesis del virus (Virology: 97, 195-200, 1979, J. Virology: 30, 643-649,1979).
Incorporado al INTA inicialmente como investigador del CONICET en 1980 y como investigador de la institución en 1981 continuó sus tareas de investigación en Virología y Biología Molecular del Virus Aftoso, destacando entre otras las investigaciones en interferencia viral (v.g. Arch. Virol.: 86, 291-301,1985 y 88, 143-150,1986, Vet. Microbiology: 12, 329-335, 1986).
La introducción de nuevos métodos de biología molecular en el INTA, como el clonado molecular, la síntesis de péptidos, el análisis genómico por fingerprinting y uso de enzimas de restricción fue consecuencia de su estadía de perfeccionamiento en Harvard Medical School en 1979. De igual manera, el desarrollo de métodos de secuenciación genómica y análisis de proteínas derivadas de la secuencia genómica las realizó durante medio año sabático (1985-1986) como Investigador Asociado del Centro de Biología Molecular de la UAM y el CSIC en Madrid, España. Este trabajo posibilitó abrir nuevas áreas de investigación en el INTA como los estudios en variabilidad viral, epidemiología molecular y el desarrollo de vacunas a subunidades o recombinantes.
Los resultados de las investigaciones fueron publicados en revistas científicas con referato internacional como PNAS, J. Virology, Gene, Virology, J. Gen. Virology, Vaccine, entre otras.
Las investigaciones en epidemiología molecular del virus aftoso permitieron identificar el origen y evolución del virus aftoso durante la a epizootia de fiebre aftosa en la Argentina en el periodo 2000-2002 y en particular la identificación de la cepa llamada A Argentina 2001 que causó más del 80% de los focos durante la epidemia. Estos resultados, sumados a los obtenidos por investigadores y técnicos de la Dirección de Laboratorios del SENASA, del CEVAN-CONICET y del Banco de Antígenos permitieron la rápida actualización de la vacuna, con la que se pudo controlar la epidemia de Fiebre Aftosa. Este logro fue posible por la cooperación científica entre instituciones del sector público y privado.
Además de su carrera como investigador Principal del CONICET y Superior del INTA, realizó tareas docentes ente 1963 y 1982, fue Profesor Asociado en la FCEFyN de la UBA, debiendo declinar el cargo de Profesor Titular por incompatibilidad en 1982 con cargos jerárquicos en el INTA. Fue Profesor invitado en diversas Universidades del país y del exterior.
Dirigió becarios e investigadores y fue director de 10 tesis doctorales que merecieron la calificación sobresaliente.
El INTA fue la Institución que le ofreció todas las oportunidades para desarrollar su actividad científica. Inició sus funciones jerárquicas en 1982 como Director del Instituto de Virología y posteriormente Director del Instituto de Biología Molecular-Biotecnología, del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias (CICV) y finalmente Director del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INTA Castelar) del cual dependían tres centros de investigación y once institutos, cargo con el que se jubiló en 2001.
En su carrera profesional se destaca haber iniciado en el país las investigaciones en Virología Molecular y haber impulsado el desarrollo de la biotecnología agropecuaria en el INTA y en el país.
Promovió la creación del Programa Nacional de Biotecnología del INTA en 1988 del cual fue su Coordinador y en 1989 del Instituto de Biología Molecular-Biotecnología del cual fue su Director. En 1991 en el ámbito de la Secretaría de Agricultura promovió desde el INTA la creación de la CONABIA, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria que permitió al país ser el segundo, luego de EE.UU, en la introducción de los cultivos transgénicos.
Previamente participó en la elaboración del los Programas de Biotecnología de la SECyT, del CABBIO y del IICA. En este último fue Coordinador del Programa de Biotecnología del Procisur (1989-97).
En 1997 fue designado Miembro de Consejo Consultivo del Gabinete de Ministros, GACTEC junto a los Dres. Favaloro, Pascualini, entre otros.
Representó a la Secretaría de Agricultura, a la de Ciencia y Técnica, al INTA, al CONICET en diversas reuniones y foros nacionales e internacionales de la OEA, PNUD, IICA en temas relacionados con Biotecnología y Sanidad Animal. En el CONICET fue miembro de la Comisión Asesora de Biología, Cs. Agopecuarias y Medicina. En el FONCyT, fue coordinador del área Pecuaria y Pesquera por más de un período.
En 2001 fue miembro del grupo asesor del Secretario de Agricultura junto a los Dres. Carrillo, García Boissou y La Torre para el control y erradicación de la epidemia de Fiebre Aftosa.
Actuó como jurado en la selección de de Profesores de la UBA, UNLP, en la de autoridades del SENASA, Miembro del jurado de la primera comisión de doctorado de la Facultad de Agronomía de la UBA, jurado de tesis doctorales entre otras actividades.
Luego de su jubilación fue Coordinador de la Red Interinstitucional de Fiebre Aftosa, que comprendía la coordinación de actividades y cooperación entre las distintas instituciones y empresas de I+D, control y producción relacionadas con Fiebre Aftosa, como INTA, CONICET, SENASA, Universidades y Empresas de producción de vacunas. Varias publicaciones y resultados de repercusión internacional resultaron de esa cooperación.
Fue designado Académico de Número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (ANAV) en 1997 donde se incorporó el 16/4/1998. En la misma fue miembro del CD durante varios años, como Secretario de Actas, Vicepresidente en dos periodos y Presidente de las Comisiones Científica, de Interpretación y Reglamento y de Premios.