por el Ing. Agr. Rodolfo G. Frank1

Walter Federico Kugler nació el 4 de diciembre de 1911 en Tornquist, provincia de Buenos Aires. Sus padres fueron Ricardo Kugler, agricultor, y María Löffler. Cursó sus estudios primarios en la Barracas Schule en Buenos Aires y secundarios en la Escuela de Agricultura y Ganadería de Santa Catalina, dependiente de la Universidad de La Plata, egresando como Perito Agrónomo en 1929. Inició luego sus estudios universitarios en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata, donde egresó en 1933 como Ingeniero Agrónomo. Su trabajo de graduación versó sobre la madurez fisiológica y comercial del grano de trigo.

Comenzó sus actividades profesionales en la Junta Reguladora de Granos, pasando en 1935 al Instituto Fitotécnico de Santa Catalina donde se dedicó al mejoramiento del lino.

En 1937 fue designado director de la Estación Experimental Pergamino del Ministerio de Agricultura de la Nación, cargo que ocupó por más de 29 años. Kugler fue el artífice que transformó una estación experimental modesta, habilitada en 1912 por el Ministerio de Agricultura, en la más importante del INTA, líder en la experimentación e investigación en la región agrícola más importante del país. «Es muy posible que la obra experimental del investigador se pierda, y en la intimidad de su alma Kugler añore el laboratorio y la parcela de ensayo; pero el país ha ganado un notable organizador de la labor investigadora. Su misión de conductor en la programación experimental y extensionista en una de las regiones agrícolas más ricas del mundo exige condiciones, cualidades y sentido de la responsabilidad difíciles de reunir, y por eso su rendimiento a la sociedad tiene valores tan ponderables»2. Con motivo del cincuentenario de dicha estación experimental, Kugler señaló con acierto: «Analizando el desarrollo de nuestra economía, comprobamos que con precisión matemática las Facultades, Institutos de Investigación y Estaciones Experimentales Agropecuarias, siempre fueron creadas en períodos de depresión económica. Si a poco de iniciar sus actividades la situación económica mejoraba, las mismas desaparecían o languidecían en su desarrollo. Si por el contrario la situación se tornaba aun más desfavorable, no se tenía la paciencia suficiente como para esperar que rindieran sus frutos»3 y agregó: «La falta de apoyo, inestabilidad y desinterés de la comunidad por estas actividades, acarrearon consecuencias desastrosas a pesar del buen comienzo»4 y «Convendría señalar que sin científicos no se puede avanzar en las técnicas; y que sin éstas no habrá progreso»5

Entre los años 1949 y 1963 ejerció también la dirección del Centro Regional Pampeano, organizando, promoviendo y coordinando la investigación y extensión a nivel regional.

El Presidente Arturo Illia lo designó Secretario de Agricultura y Ganadería durante su presidencia (1964-1967). En las «Ideas que animarán la acción de la Secretaría de Agricultura y Ganadería en el período 1963-1969»6 propuso los siguientes objetivos: 1) Modificar el régimen impositivo substituyendo en la medida de lo posible los impuestos sobre la producción y la renta por otro que grave la tierra de acuerdo a su productividad potencial. Para ello impulsó decididamente la confección de la Carta de Suelos de la República Argentina, cuyo primer tomo, la hoja correspondiente a Pergamino, se publicó en 1972 y fue prologada por él. 2) Mejorar el crédito agrario mediante acciones tales como la asistencia técnica a las sucursales bancarias y un mayor control del empleo del crédito, entre otras. 3) Flexibilizar la tenencia de la tierra, completando la etapa del Plan de Transformación Agraria de 1957 y restableciendo la perdida confianza en el arriendo. 4) Coordinar la capacitación técnica entre instituciones oficiales, universidades y entidades privadas dedicadas a la enseñanza y la investigación. 5) Reajustar la política de desarrollo industrial, coordinando más estrechamente éste con el agropecuario, y adoptando un régimen proteccionista elástico y racional. 6) Prever las medidas adecuadas, en materia de mercados e infraestructura, para hacer frente a los incrementos de la producción.

Ocupó por segunda vez el mismo cargo desde mediados de 1970 hasta abril de 1971 durante la presidencia del Gral. Roberto Levingston. En este período impulsó la creación de un depósito de germoplasma en la Antártida y la primer versión del anteproyecto de Ley de Semillas.

Entre ambos períodos fue Director General Asistente de Investigaciones Agrícolas del INTA durante 1967-68 y Coordinador General del Programa Cooperativo de Mejoramiento de Maíz y Trigo INTA-CIMMYT durante 1968-70. En este tiempo se consolida su relación con Norman Borlaug, Premio Nobel de la Paz 1970, en ese entonces a cargo del CIMMYT en Méjico. Fruto de esta relación fue la introducción de los trigos enanos (o mejicanos) que posibilitaron la fertilización, la promoción del uso de fertilizantes avalados por los resultados de una red de ensayos montados al efecto, la creación del primer banco nacional de germoplasma con ambiente regulado y la recolección de material genético de maíz, maní y papa en centros de origen.

Entre 1971 y 1972 fue miembro del Consejo Directivo del INTA representando a CONINAGRO y entre 1972 y 1973 Director Nacional del INTA. Entre 1974 y 1978 fue director del Proyecto PNUD-FAO-EMBRAPA (en Passo Fundo, Brasil) que permitió el desarrollo e incremento de la producción de trigo en Brasil. En ese mismo período fue miembro del Consejo Internacional de Recursos Fitogenéticos (IBPGR).

Durante la década del 80, desde la presidencia de PROSA (Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y el Agua) impulsó la introducción del tema conservacionista en la enseñanza primaria y la concreción del primer diagnóstico sobre el deterioro del ambiente en la Argentina.

El Ing. Kugler fue designado académico de número de la Academia en 1967, ocupando el sitial que dejara vacante el Ing. Agr. Carlos D. Girola. El tema de su disertación, al incorporarse, fue «Desarrollo e investigación agropecuaria».

Diversos premios reconocieron su incansable labor. Fue distinguido con el Diploma de Reconocimiento del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA en marzo de 1964 y sobre todo, con la Medalla al Mérito de la FAO por su apoyo a la preservación de los recursos genéticos del maíz. Bajo el gobierno del presidente Frei de Chile le fue conferida la Gran Cruz al Mérito en junio de 1966. En 1991 fue designado Profesional Emérito del INTA.

Casado con Estela Nora Padín, nacieron en ese hogar Walter, Hugo, Roberto y Enrique. Walter F. Kugler falleció en Buenos Aires el 7 de mayo de 2001 a los 89 años de edad.
_________
1El autor agradece al Ing. Agr. Hugo Kugler los antecedentes proporcionados para esta biografía y la revisión de una versión preliminar.
2DELPECH, René. Un cuarto de siglo del Ing. Walter F. Kugler en la Estación Experimental Agropecuaria de Pergamino. Idia (Buenos Aires) 178:30. 1962.
3KUGLER, Walter F. El INTA y la Estación Experimental de Pergamino. Idia (Buenos Aires) 181:11-12. 1963.
4Ibídem p. 13.
5Ibídem p. 14.
6La agricultura argentina en el año 1964.; discursos pronunciados por el Secretario de Estado de Agricultura y Ganadería Ingeniero Agrónomo Walter F. Kugler. B. Aires, Secr. de Agr. y Ganad., 1965. p. 40 y ss.