
HALL Antonio J.
Ing. Agr.
Contribuciones institucionales, a la formación de recursos humanos, y a la ecofisiología de los cultivos de Antonio Hall.
El Ing. Agr. Ph.D. Hall fue integrante del equipo docente y luego profesor del curso para graduados “Ecofisiología de Cultivos” desde 1981 hasta el 2008, y profesor del curso “Modelos de simulación de cultivos” desde 1993 hasta el 2008. Fue Director del Programa de Magister Scientiae de la Escuela para Graduados Alberto Soriano (EPG) entre 1986 y 1997, y Director de la EPG de 1997 al 2004. La EPG es la institución más importante del país en la formación de recursos humanos a nivel de post-grado en agronomía. Fue docente del curso “Fisiología Vegetal” de la Facultad de Agronomía entre 1963 y el 2008. Ex-estudiantes de post-grado cuyas tesis de maestría o doctorado fueron dirigidos por el Ing. Hall ahora ocupan posiciones de importancia en universidades y centros de investigación de los sectores público y privado en Argentina, España, Australia, y Estados Unidos.
Integró el grupo de docentes/investigadores que dieron inicio al Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecologicas Vinculadas a la Agricultura (http://www.ifeva.edu.ar) en 1987, uno de los institutos de investigación más importantes del país en estos temas, y fue su Director entre el 2004 y el 2009. Juntamente con sus colegas y sus estudiantes ha realizado contribuciones importantes a la ecofisiología de los cultivos de girasol, maíz, trigo, quinoa y olivo. Es autor o co-autor de 100 trabajos publicados en revistas con referato o cómo capítulos de libros.
Entre sus contribuciones más importantes al conocimiento de las respuestas de las especies arriba señaladas al manejo y a las condiciones ambientales se puede mencionar:
1. Maíz: efectos del estrés hídrico sobre el desfasaje entre floración masculina y femenina, el proceso de polinización, el proceso de la fijación de granos, y el rendimiento.
2. Girasol: a) efectos del estrés hídrico sobre la generación y partición de biomasa, la senescencia foliar, la funcionalidad de raíces cómo sistema de extracción de agua y de generación de citocininas, y la importancia de atributos tales cómo el “stay green” y el “ajuste osmótico” en la tolerancia al estrés hídrico; b) la formulación de un modelo de simulación del cultivo capaz de reflejar los efectos de variaciones en el genotipo, en las condiciones ambientales (suelo, clima) y en el manejo sobre el desarrollo, crecimiento y rendimiento del cultivo y su aplicación al entendimiento de los efectos de variaciones ambientales regionales y de fechas de siembra en las zonas productivas del girasol en Argentina [más recientemente (2021-24), fue consejero de una estudiante de posgrado de la UNMdeP que realizó una importante puesta al día de este modelo] ; c) la documentación de los efectos del nitrógeno y el estrés hídrico sobre la fijación de CO2 a nivel foliar y de cultivo entero; d) la cuantificación de los efectos de la temperatura, el fotoperíodo y la densidad de siembra sobre la generación del área foliar por planta; e) la definición de los cambios en la eficiencia en el uso de la radiación durante todo el ciclo del cultivo; f) la documentación de los efectos de breves episodios de anegamiento durante el llenado del grano sobre el rendimiento y la calidad del aceite; g) la formulación de la función límite entre el rendimiento y la disponibilidad de agua del cultivo durante el ciclo; h) definición de los efectos del genotipo, de la fecha de siembra y su interacción sobre el rendimiento y las bases fisiológicas de esa interacciones; i) cuantificación de relación entre el número de semillas por unidad de área y el coeficiente fototermal, y con la radiación incidente durante las fases de diferenciación floral, de crecimiento de la flor, de antesis y de la fijación de número de granos ; j)la determinación de los efectos del coeficiente fototermal, de las exposiciones a altas temperaturas y de la posición (perpendicular al sol, decumbente) de la infrutescencia sobre el rendimiento, la generación de granos y la cantidad y calidad del aceite en el grano y la partición entre de las respiraciones de crecimiento y mantenimiento del grano y el resto de la infrutescencia; k) la determinación de los efectos del nivel de nitrógeno foliar y la ontogenia sobre la eficiencia del uso de la radiación; l) la medición de los efectos del proceso de desarrollo del cultivo y de la densidad de siembra sobre la susceptibilidad al vuelco y el quebrado y el papel de la morfología radical en dicha susceptibilidad; m) la estimación de la utilidad económica de ajustar el manejo del cultivo a nivel regional en Argentina a la fase del ENSO esperable para el año; n) la cuantificación de los patrones regionales de las brechas entre rendimiento alcanzable y el efectivamente logrado por productores. Este estudio fue el primero en este tema para cualquier cultivo en Argentina y el Ing. Hall luego colaboró con otros colegas en la estimación de brechas equivalentes para maíz, trigo y soja; o) efectos de la densidad de siembra y de la separación entre surcos sobre el rendimiento del cultivo y los papeles de la distribución de luz fotosintéticamente activa y de la relación entre luz roja y roja lejana en generar las diferencias entre cultivos de diferente estructura espacial.
3. Quinoa: a) la documentación de los cambios en la morfología apical durante la iniciación floral y el desarrollo floral del cultivo; b) la definición de las fases ontogénicas sensibles al fotoperíodo en quinoa; c) la determinación de los efectos del fotoperíodo, la temperatura y el genotipo sobre el desarrollo, la tasa de aparición de hojas y el largo de la fase emergencia/floración.
4. Trigo: a) la calibración de sub-modelo de simulación del crecimiento radical del modelo de simulación CERES-Wheat y la aplicación del modelo para explorar sistemas de manejo del trigo apropiados a las Pampas Argentinas; b) la determinación de los efectos de la profundidad de enraizamiento, la duración de la fase emergencia-comienzo de encañazón y la duración del ciclo sobre la tolerancia a la sequía del cultivo; c) la cuantificación del efecto de las variaciones regionales e interanuales en coeficiente fototermal sobre el número de granos por unidad de área del cultivo; d) la exploración de los efectos del nivel de nitrógeno sobre el tiempo a floración en trigo y cebada.
5. Olivo: a) la determinación de los efectos de la poda sobre la distribución de la luz fotosintéticamente activa dentro del cerco en plantaciones de olivo de alta densidad del cultivo y sus efectos sobre la distribución del rendimiento y el contenido de aceite de las aceitunas dentro del cerco; b) la cuantificación de los efectos de la temperatura y el nivel de radiación fotosintéticamente activa sobre el crecimiento, tamaño final, concentración de aceite en embrión y el mesocarpio de la aceituna y de las dinámicas de acumulación de aceite y proporción de aceite oleico en las dos partes del fruto; c) la medición de los efectos de la poda sobre la floración de retorno y el control de dicha floración por la aplicación de un regulador del crecimiento.
El Ing. Hall ha recibido reconocimientos por sus trabajos, incluyendo los premios Parodi de la Sociedad Argentina de Botánica; los Premios Konex de Platino y Bunge y Born, y el “V.H. Pustovoit Award” de la International Sunflower Association. En el 2024 la organización Research.com lo ubicó entre los diez investigadores argentinos más reconocidos en el mundo por sus contribuciones al tema “Plant Science and Agronomy “ en Argentina y le otorgo el “Research.com Plant Science and Agronomy in Argentina Leader Award 2024”.