Decía el Dr. Antonio Pires ex Presidente de esta Academia, en su prólogo del libro del Dr. Raúl Buide “Manejo de Haras, Problemas y Soluciones” que “el destino que se entretiene con nosotros, quiso que fuera profesor de aquel sobresaliente alumno, al que tuve el orgullo de influir en su vocación docente, apoyando su ingreso como adscripto al Instituto de Clínica Médica y Quirúrgica de la Facultad y posteriormente en su recomendación como profesional a varios de los numerosos haras que constituían su acreditada clientela”. Ese destino, es también el que hoy me coloca en esta tarea que me honra, de evocar la figura de aquel admirado profesor de la Cátedra de Anatomía Comparada de 2do Año en los comienzo de mi carrera.
Quizás mi afición a la cría equina, su especialidad, incidió en una conexión especial, con ese recordado maestro, al que tuve siempre la oportunidad de recurrir tanto para la consulta profesional como para el enriquecedor consejo. Difícil tarea la de resumir en unas pocas líneas, una historia de vida de más de 100 años intensamente vivida, tanto en su actividad docente, su gran pasión, como en el ejercicio de la profesión a través de su especialidad la clínica ginecológica y patológica de la reproducción de equinos y bovinos. Más de 50 trabajos de investigación y notas clínicas publicadas y su participación activa como disertante en congresos locales y en el exterior hablan de su prolífico legado.
Nació el Dr. Buide en José C. Paz Provincia de Buenos Aires el 7 de octubre de 1912, hijo de Manuel Buide inmigrante español que llego al país en 1898 y Anastasia Says. En 1924 se instala la familia en Pilar, lugar que se convertiría en su residencia permanente y desde donde desarrollaría su actividad profesional a través de la Veterinaria San Martín de la que fue fundador.
Fue allí en Pilar, donde cursó sus estudios primarios, para luego terminar el secundario en el Colegio Nicolás Avellaneda, en la Ciudad de Buenos Aires. En 1933 ingresa a la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires donde cinco años más tarde recibe el título de Médico Veterinario, con Diploma de Honor de su curso. A partir de entonces y dada la vinculación previa durante sus estudios, pasa a integrar la Cátedra de Anatomía Comparada y Descriptiva de la Facultad como ayudante honorario de trabajos prácticos de la misma. Se concretaba así la que sería a través de dicha cátedra una prolongada relación con esa casa de estudios de más de 30 años, en la que ocuparía sucesivamente sus distintos cargos jerárquicos Jefe de Trabajos Prácticos (1944), Profesor Adjunto (1946), Profesor Titular (1948) y luego Director del Instituto hasta su renuncia para acogerse a la jubilación en 1963.
En 1957 crea la Clínica Ambulatoria para los alumnos de 5to año de la Escuela de Veterinaria. Interviene allí personalmente en su organización y en su funcionamiento, primero como subcoordinador entre 1959 y 1962 y luego como su profesor titular.
Tuve en esos años la oportunidad de integrar aquellos grupos que lo acompañaban en las visitas profesionales a su calificada clientela de la zona de Pilar, principalmente haras de sangre pura de carrera y de polo. Recuerdo de aquellas salidas además de la valiosa introducción a la práctica rural que significaban y la participación activa que nos reclamaba, el valor agregado que su condición docente les imprimía, en la búsqueda de la excelencia en la transmisión de su conocimiento y experiencia. Esta publicación está patrocinada por nuestros socios.
Cargos académicos y ejecutivos: 1938 al 1945 Jefe de Inspección de Veterinaria de la Municipalidad de Pilar. 1971 al 1973: Director Asesor del Hospital de Animales Grandes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria y Profesor Honorario de la Cátedra de Clínica de Equinos, Rumiantes y Cerdos. 1972: Organizador y Director del Centro Veterinario del Jockey Club del Hipódromo de San Isidro. 1981: Asesor Técnico del Comando de Remonta y Veterinaria en sus haras de General Lavalle, Coronel Pringles, Pulmarí (Entre Ríos) y Las Heras. 1986 al 1994: Jurado de Admisión Veterinaria de las razas equinas en la exposición de Palermo de la Sociedad Rural Argentina, en cuanto a la garantía sanitaria y zootécnica de los animales expuestos.
Viajes de estudio y perfeccionamiento: 1948: Estadía de 6 meses en Inglaterra Becado por Well Come Phisilogical Research. 1961: Participa de una gira de estudios sobre reproducción equina en la Universidad de Cornell (EE.UU.). 1964: Representa a la Comisión Nacional de Hipódromos en una visita a Inglaterra y Francia a fin de interiorizarse en la organización y estructura sanitaria de sus respectivos hipódromos y en el control anti doping. 1966: Visita varios países europeos (Inglaterra, Portugal, Alemania, España y otros) para profundizar en el conocimiento de sus principales Escuelas de Medicina Veterinarias y su organización. 1972: Viaje a México y Estados Unidos. Allí retorna a Cornell interesado en los avances en Piroplasmosis y Anemia Infecciosa Equina. Toma allí contacto con el reconocido especialista Dr. Leroy Coggins en la búsqueda de una información actualizada de la novedosa técnica de la inmuno difusión en Agar Gel, para el diagnóstico de la Anemia Infecciosa (prueba de Coggins) hoy difundida Internacionalmente.
Distinciones honorificas: Miembro de Honor del Primer Congreso de Cirugía de Bovinos en la Universidad de La Plata. Diploma de Honor del Instituto de Actividad Hípica.
1984: Académico de Número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, sitial 25 que perteneciera a su colega de muchos años en la Facultad, Dr. Oscar Newton. En su incorporación expuso como tema de referencia la “Evolución de la raza equina Sangre Pura de Carrera desde 1950 a 1986”. 1985 Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Universidad de Buenos Aires. 2010: Obtiene el Premio Sociedad de Medicina Veterinaria.
Es sin duda su más reconocido legado el libro “Manejo de Haras, Problemas y Soluciones”, publicado en su primera edición en 1977 con varias ediciones posteriores. Comenta al prologar el mismo, su pretensión de volcar en él, la experiencia y el conocimiento de muchos años, para utilidad de los alumnos de veterinaria, de los jóvenes profesionales y de todos aquellos vinculados a la cría y producción equina y la necesidad de llenar el vacío existente en lo referente al tema.
Queda constancia en su dedicatoria, de los altos valores que regían su vida, expresados en el respeto y agradecimiento hacia sus mentores y profesores y el reconocimiento especial a sus afectos con la mención a su compañera de toda la vida Emma, hijos y nietos.
Termino esta reseña acudiendo una vez más a las palabras del Dr. Pires, quien en su referencia a Buide en su presentación ante la Academia dice: “La vida del Dr. Buide es una prueba edificante y convincente de amor…amor a la profesión que abrazó…. amor a la Facultad que constituyó su segundo hogar…amor a la docencia. …amor a su oficio…amor al deber para enaltecerlo y al prójimo para servirlo.”[2]
[1] Semblanza del Dr. Raúl Buide del Dr. Luciano Miguens, en prensa en Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (N. el E,).
[2] El Dr. Raúl Buide falleció en Pilar el 11 de mayo de 2015 (N. del E.).