Bernardo Jorge Carrillo nació en San Salvador de Jujuy, el 18 de noviembre de 1931. Se graduó de Médico Veterinario y Doctor en Medicina Veterinaria en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Obtuvo el título de Master of Science (MS) en la Universidad de Cornell (Nueva York) y de Philosophy Doctor (PhD) en la Universidad de California, Davis. Se casó con Lucila Estrup y tuvo dos hijos Jorge Ernesto y Pablo Javier y cuatro nietos.

Ingresó al INTA en 1958 dedicándose a la carrera de investigación, trabajando 18 años en la Estación Experimental Balcarce, donde su labor tuvo en este período aportes concretos para el mejoramiento de la Sanidad y Producción Animal nacional y regional. La determinación de la etiología de la calcinosis del ganado «Enteque Seco» fue un importante logro, demostrándose que era causado por la ingestión de Solanum malacoxylon (SM); este hallazgo permitió caracterizar esta enfermedad en el país y establecer medidas de control. Por otra parte, este hallazgo promovió intensivos estudios en diversos centros de investigación de país y del extranjero interesados en el metabolismo de la vitamina D y su relación con el mecanismo de utilización de calcio y fósforo

Gran parte de esta información está condensada en el trabajo de tesis para Ph.D «The pathology of Enteque Seco and Experimental SM toxicity», B. J. Carrillo, Univ. California, Davis, 1971.

Por otra parte en los estudios realizados para caracterizar deficiencias minerales, se destacan los resultados obtenidos en deficiencia de cobre en bovinos o «hipocuprosis» en diversas regiones del país. Así fue posible demostrar exitosamente como corregir este desequilibrio minera!, contrarrestando su efecto negativo en la producción ganadera y sus consecuencias económicas. Al mismo tiempo, se realizaron aportes importantes en lo referente al mecanismo de esta deficiencia en bovinos y se confirmó la importancia, ya conocida de la relación cobre molibdeno y de las concentraciones de sulfatos en la dieta para el desarrollo de la deficiencia «condicionada» de cobre y sus diferentes manifestaciones clínicas en bovinos.

En los estudios sobre desequilibrios metabólicos e intoxicaciones vegetales se aportó información para caracterizar causas, patogenia y medidas de control de Tetania de los Pastos o hipomagnesemia; del Tembleque del Falaris «Phalaris Staggers» y del valor preventivo de la dosificación de cobalto, de la intoxicación crónica de sorgo y de sus manifestaciones clínicas de ataxia por su efecto degenerativo en el sistema nervioso; de la toxicidad de Senecio tweediei en bovinos, y de su efecto patológico en el higado, etc.

En metodología de investigación se aportaron además de lo ya mencionado técnicas quirúrgicas reconocidas en el extranjero, pero de uso limitado en ese momento en el país y en la región, demostrándose la factibilidad de su aplicación. Tal es el caso de la fístula de rumen en bovinos y ovinos y de la biopsia de hígado en bovinos u ovinos, de múltiples usos para experimentación en campos de la investigación veterinaria.

Como integrante de equipo de Investigación diagnóstica en las Unidades de Patología de la Estación Experimental de Balcarce y luego del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias (CICV) de Castelar, se realizaron aportes en el diagnóstico y control de enfermedades emergentes aún no determinadas o no totalmente definidas, tales como Estomatitis Papular Bovina, Polioencefalomalacia bovina, Pie de Festuca, Encefalomalacia Nigropallidal en equinos, Mioclonia congénita en porcinos, Pleuroneumonía porcina, Eczema Facial en bovinos, Encefalitis Tromboembólica en bovinos, Botulismo bovino, «Poe Huecú» Tremorgenica en ovinos, etc.

En el Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias desde 1978, como Jefe del Departamento de Patología Animal y luego como Director del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias continúa sus aportes en beneficio de la Salud Animal y también para la Salud Pública. Con una mayor dedicación al campo de la neuropatología, estudia casos de Polioencefalomalacia en bovinos y define su etiología demostrando experimentalmente su origen metabólico. Por otra parte caracterizó la Encefalitis necrotizante a virus, enfermedad emergente, producida por herpesvirus I (IBR) causante de mortandad e importantes pérdidas económicas. Este trabajo se completó luego durante un período sabático en el Instituto de Neuropatología de la Universidad de Munich, Alemania (1982).

En 1990 luego de un entrenamiento en el Central Veterinary Laboratary (CVL) de Weybridge, Inglaterra, donde se capacitó en el diagnóstico de a Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE) o «Enfermedad la Vaca Loca» formó un equipo de trabajo sobre el tema y conforme las normas establecidas por la OIE desarrolla hasta el presente un Programa de Vigilancia activa de la BSE y Scrapie, además de asesorar a los organismos oficiales para tomar las medidas de prevención necesarias y requeridas internacionalmente. Esto contribuyó a que la Argentina sea declarada como «libre» de BSE y Scrapie y últimamente en una evaluación realizada por la Comisión Europea que analizó 25 países (Mayo 2000), resultó categorizada en el grupo I considerada dentro de los países con mayor seguridad y menos probable para que ocurran estas Encefalopatías Espongiformes. Este programa continúa y está en estudio su ampliación a los países del Mercosur.

Además de haber cumplido una fructífera carrera como investigador ejercitó sucesivos cargos con responsabilidades técnico-administrativas como Coordinador, Jefe de Departamento, Codirector y Director de Centro de Investigación. Ha tenido también una extensa carrera como docente universitario y en la formación de recursos humanos en el país y en el exterior, especialmente en países de la región, Brasil y Uruguay. Comenzó en la Universidad Católica de Mar del Plata en 1964 y continuó en la Universidad de Ciencias Agrarias de Balcarce en 1971. En 1975 fue contratado como profesor de postgrado en Patología Animal en la Universidad Rural de Río de Janeiro, Brasil. Fue también profesor visitante en el Departamento de Neuropatología de la Universidad de Munich (Alemania) y en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Florida, EEUU en 1982. En diversas oportunidades fue profesor visitante de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y miembro de la Comisión de Doctorado de dicha Facultad. También ha dictado cursos de entrenamiento para becarios profesionales y fue coordinador de los cursos de capacitación sobre «Enfermedades Exóticas» de la Región Sur. Ha sido asesor del CONICET en Ciencias Agropecuarias y Veterinarias y consultor de la FAO, IICA y OPS.

En el campo de las enfermedades emergentes y exóticas ha realizado una importante contribución para la Región Sur de América. Luego de capacitarse personalmente como invitado extranjero en un curso de enfermedades exóticas para capacitación de personal de APHIS, participó en Ames y en Plum Island de un curso de «Foreing Animal Disease». Como resultado de esa experiencia y con la colaboración del Dr. Charles Mebus y del Dr. Juan Lubroth del USDA desarrollaron 8 cursos anuales, donde se formaron más de 250 veterinarios de la región para prevenir enfermedades exóticas.

Ha sido fundador y primer presidente de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico y Miembro del Directorio, Vicepresidente y Presidente de la Asociación Mundial de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico (WAVLD).

En la actualidad es uno de los referentes más valiosos que tiene el país, en los temas de Patología Comparada, Neuropatología y Enfermedades Exóticas. Sus actividades y sus logros le han hecho ganar varios premios. Medalla de Oro de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (1966). Premio Diez Jóvenes Sobresalientes (DJJ) (1966). Premio Bunge y Born en Veterinaria (1979). Premio «Vilfrid Baron» (1987) y otros.

Pertenece a diversas asociaciones científicas nacionales y extranjeras y desde 1992 es Académico de Número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria y desde 1996 de la Academia Nacional de Veterinaria de la R. O. del Uruguay.

Finalmente es autor de dos trabajos de tesis y autor y coautor de más de 140 trabajos de su especialidad publicados en revistas científicas del país y del exterior o presentados en Congresos y Reuniones Científicas.

Buenos Aires, setiembre 2001