por el Ing. Agr. Rodolfo G. Frank

Nació en la ciudad de Tucumán, el 17 de junio de 1843, siendo sus padres el coronel José Segundo Roca y su madre Agustina Paz, fallecida cuando Roca sólo tenía 12 años de edad. Cursó sus estudios primarios en su provincia natal y los secundarios en el afamado Colegio Nacional de Concepción del Uruguay. Se incorporó luego al ejército, participando en las batallas de Cepeda y Pavón y en la guerra de la Triple Alianza. En 1874, fue ascendido a general habiendo obtenido todos sus ascensos en el campo de batalla. Después del fallecimiento del Ministro de Guerra de Nicolás Avellaneda, el Dr. Adolfo Alsina -que propugnaba una política defensiva frente al indio y de avance gradual de la línea de fronteras- Roca fue designado Ministro de esa cartera en 1878. Como tal propició una política ofensiva, que se tradujo en la «Conquista del Desierto», dirigida directamente por Roca en 1879, y en la que lo acompañaron importantes hombres de ciencia. En 1880 fue elegido Presidente de la República, con sólo 37 años de edad. Su programa de gobierno fue «Paz y Administración» que se tradujo en una atmósfera de progreso, paz y optimismo durante su mandato. En 1881 se firmó el acuerdo de límites con Chile, por el cual se evitó llegar a un conflicto armado y se establecieron las bases de todos los acuerdos de límites posteriores. En esta primer presidencia se creó el Consejo Nacional de Educación, designando a Sarmiento como presidente del mismo, se reunió el Congreso Pedagógico, se sancionó la ley Avellaneda sobre universidades, se instaló el Registro Civil, se unificó la moneda (ley 1.130), entre otras muchas medidas progresistas. Finalizada su presidencia, en 1890, fue nombrado Ministro del Interior de Carlos Pellegrini y, en 1895, fue electo senador nacional por la provincia de Tucumán.

En octubre de 1898 fue elegido nuevamente Presidente de la República. Durante su segunda presidencia (1898-1904) fue el inspirador que creó el Ministerio de Agricultura en 1898, sobre la base del antiguo Departamento de Agricultura creado por Sarmiento en 1871, siendo su primer titular Emilio Frers. Al mismo tiempo se crearon los ministerios de Obras Públicas y Marina. Después de su histórica entrevista con el presidente chileno Errázuriz en el Estrecho de Magallanes, sellando definitivamente la paz con Chile, visitó la costa patagónica imponiéndose de sus necesidades.

Ya en las postrimerías de esta segunda presidencia, por iniciativa de su Ministro de Agricultura Wenceslao Escalante, fue creado el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, en 1904, concurriendo Roca personalmente a su inauguración el 25 de septiembre de ese año. El Instituto Superior fue incorporado en 1909 a la Universidad de Buenos Aires como Facultad de Agronomía y Veterinaria. Por ordenanza del Consejo Superior, Julio A. Roca fue designado consejero en el Consejo Directivo de la flamante Facultad. De acuerdo a las disposiciones vigentes en la Universidad en ese entonces, se creó la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, designándose miembros de esta «Academia Dependiente» a todos los consejeros de ese primer Consejo Directivo, y en consecuencia también al Gral. Roca.

Roca no era un improvisado en materia rural. Por parte de su señora había heredado la estancia «La Paz», cercana a Ascochinga en Córdoba. En 1881 la Legislatura bonaerense le donó 20 leguas de tierra en los actuales partidos de Daireaux y Guaminí en premio a la Conquista del Desierto. Frente a esta estancia, La Larga, puso a Marcos Sastre (que no debe confundirse con el autor de «El Tempe Argentino»). Dio prioridad a la producción ovina e introdujo importantes mejoras para su época (a los pocos años esa enorme superficie estaba alambrada). «… supo aplicar a la explotación las mismas condiciones que empleó en el terreno político: objetivos claros y tenacidad para alcanzarlos, cuidadosa selección de los hombres, voluntad de triunfo y cariño por la cosa iniciada, ese cariño sin el cual toda empresa corre el riesgo de fracasar» dice María Sáenz Quesada. Aun durante su presidencia, y desde luego también después, mantuvo un activo intercambio epistolar con Marcos Sastre sobre la marcha de La Larga, parte del cual se ha conservado y ha sido publicado por José Arce. «Deseo que me escriba como siempre dándome prolijos detalles de todo» le escribe antes de embarcarse a Europa en 1887. «Es necesario que le ponga precio a todo lo que salga de allí, para los efectos de su habilitación; es bueno que todo se haga correctamente», «Ahora necesitaría el recuento de todos los animales y vacunos que Ud. hace todos los años para el balance», «Para decirle con lo que Ud. puede contar como producto de la sociedad, necesito dar un balance general que yo lo estoy preparando», «No vaya a tener pocos peones para economizar; es economía mal entendida», «Los gastos que hacen los que traen tropas me parecen excesivos. En tan pocos días, siete u ocho hombres no debieran gastar tanto dinero» son frases de sus cartas que nos muestran un estrecho seguimiento de la marcha de su empresa y denotan una administración prolija y eficiente. Aparte de «La Paz» y «La Larga», Roca fue propietario por sí o en sociedad con sus hermanos de otros campos en Areco, Río Cuarto, etc.

Julio Argentino Roca falleció en Buenos Aires el 19 de octubre de 1914. Había estado casado con Clara Funes. De este matrimonio nació Julio Roca (h.) que fue gobernador de Córdoba y vicepresidente de la Nación durante la presidencia de Justo.
_________

Bibliografía consultada:
ARCE, José. Origen de «La Larga» con apéndice documental. Buenos Aires, Museo Roca, 1964. 54 p. (Publicaciones del Museo Roca, Estudios III).
CUTOLO, Vicente O. Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930). Buenos Aires, Elche, 1968. t. 6 p.238 y ss.
SAENZ QUESADA, María. Los estancieros. Buenos Aires, Ed. de Belgrano, 1980. 339 p. [la cita textual se halla en la p. 233].